top of page

Danza Terapéutica y Música Latina: Una Fusión que Salva Vidas y Potencia la Mente y las Emociones

  • Writer: Cathy Montano
    Cathy Montano
  • Mar 4
  • 3 min read

La terapia de baile T-DICE con la música latina analiza el efecto de la música latina en las personas mayores que enfrentan la aparición de Alzheimer, demencia o problemas de movilidad.
La terapia de baile T-DICE con la música latina analiza el efecto de la música latina en las personas mayores que enfrentan la aparición de Alzheimer, demencia o problemas de movilidad.

La Brain Peace Science Foundation (BPSF) se ha consolidado como una organización pionera en la utilización de la danza terapéutica para mejorar la salud cognitiva y emocional. Con sede en New Haven, Connecticut, esta fundación fue establecida en 2019 por el Dr. Luke Kun Liu, especialista en neurociencia deportiva. Su presidente, Freddy Ramírez, de origen puertorriqueño, es un investigador clínico en la Facultad de Medicina de Yale con más de 20 años de experiencia en danza terapéutica.


La Brain Peace Science Foundation ha desarrollado el programa "Therapeutic Dance Improving Cognition and Emotions" como una alternativa innovadora para mejorar la salud cognitiva y emocional a través de la danza terapéutica. Basado en estudios científicos, este programa emplea ritmos latinos como la salsa para estimular la neuroplasticidad y fortalecer funciones cognitivas esenciales como la memoria, la atención y la regulación emocional.


Freddy Ramirez, presidente de Brain Peace Science Foundation, en uno de los centros de adultos mayores en la ciudad de Ponce en su visita a Puerto Rico.
Freddy Ramirez, presidente de Brain Peace Science Foundation, en uno de los centros de adultos mayores en la ciudad de Ponce en su visita a Puerto Rico.

La fundación se enfoca en prevenir el deterioro cognitivo mediante actividades físicas estructuradas y ejercicios diseñados para mejorar el bienestar sin necesidad de medicamentos, beneficiando especialmente a la población adulta mayor.


Con el respaldo de investigadores de la Universidad de Yale, el programa ha demostrado su efectividad en fortalecer la memoria de trabajo, la coordinación y el equilibrio, lo que contribuye a una mejor calidad de vida en los participantes. Además, la iniciativa busca fomentar la inclusión social y el bienestar emocional a través de la música y el movimiento, promoviendo un envejecimiento activo y saludable.


Recientemente, la fundación realizó una visita a la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) para presentar su innovador programa "Therapeutic Dance Improving Cognition and Emotions" (T-DICE). Este programa, basado en estudios científicos, se enfoca en prevenir el deterioro cognitivo y mejorar la salud mental a través de la música latina y la actividad física.


Durante la visita a la PUCPR, los especialistas de la BPSF ofrecieron conferencias y talleres dirigidos a la comunidad universitaria y al público en general. En estos eventos, se explicó cómo la combinación de la neurociencia, el deporte y la música latina puede potenciar la memoria, la atención y la regulación emocional, especialmente en la población adulta mayor.


El presidente de la PUCPR, Lcdo. José A. Frontera Agenjo, se reunió con la delegación de la Universidad de Yale sobre futuras colaboraciones entre ambas instituciones. Foto: Universidad Catolica de Puerto Rico/Facebook
El presidente de la PUCPR, Lcdo. José A. Frontera Agenjo, se reunió con la delegación de la Universidad de Yale sobre futuras colaboraciones entre ambas instituciones. Foto: Universidad Catolica de Puerto Rico/Facebook

La investigación desarrollada por la fundación ha demostrado que la práctica de la danza terapéutica durante sesiones de 40 a 60 minutos mejora significativamente funciones cognitivas clave como la memoria de trabajo, la atención sostenida y la inhibición de respuestas impulsivas.


Un aspecto innovador de este programa es el uso de ritmos latinos como la salsa, el merengue y la cumbia, lo que marca una diferencia significativa respecto a estudios previos que han empleado música clásica. Esta metodología permite activar diferentes áreas del cerebro, promoviendo la neuroplasticidad y el bienestar emocional de los participantes.


Los resultados preliminares del estudio, iniciado en 2015, han sido altamente positivos. Participantes de entre 60 y 96 años han mostrado mejoras notables en su movilidad y capacidad cognitiva. En muchos casos, individuos que dependían de andadores o bastones han logrado reducir o eliminar su uso tras varios meses de participación en el programa.


La colaboración entre la Brain Peace Science Foundation y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico representa un paso importante en la integración de la ciencia y las artes para el bienestar de la comunidad. Este esfuerzo no solo tiene un impacto en Puerto Rico, sino que también establece un modelo replicable a nivel internacional.


Para más información sobre la Brain Peace Science Foundation y sus programas, puede visitar su página oficial en Facebook.


LOCAL Ver todos

bottom of page